7 Puntos a tener en cuenta si vas a refaccionar tu casa
Actualizado: 19 dic 2018
Muchas veces cuando la familia decide refaccionar, o hacer su casa, por falta de experiencia, conocimiento o simplemente por falta de asesoramiento suelen cometerse errores que se repiten incesantemente. Cuando finalmente se llama a un profesional se cae en la cuenta de cuánto dinero, tiempo y esfuerzo se han dilapidado en el proceso. Tal vez también te puede interesar ¿Por qué necesito un arquitecto?
Este listado procura ahorrarte tanto tiempo dinero y esfuerzo y evitarte la frustración de demoler media casa a la hora de acomodarla a las necesidades de la familia.
Te ofrecemos aquí los siete puntos más importantes a tener en cuenta a la hora de refaccionar tu casa.
1) La casa es el cuerpo de una familia
Lo ideal es que ella acompañe los procesos de expansión y posterior contracción propios del núcleo familiar. Sabemos que nadie puede asegurar el éxito de un matrimonio y proyecto familiar, pero a la hora de proyectar un hogar es necesario saber que este organismo vivo que es una familia comenzará por un núcleo básico que será la pareja y luego irá creciendo, aparecerán los hijos y se expandirá un poco más cuando los hijos lleguen con amigos, novios, novias, etcétera. Pero luego comienza a achicarse nuevamente cuando los chicos comienzan a “volar”. Si la casa no contempla este proceso suele suceder que se va corrompiendo en una sucesión de espacios sin ventilación, amontonados, complicados que luego quedan sin uso o destino, acentuando el síndrome del “nido vacío”.

2) Una refacción o ampliación no debe ser un gasto, sino una inversión
A veces cuando nos llaman para el proyecto de una vivienda nueva o refacción de una existente se nos pregunta: ¿y cuánto voy a gastar?
Nuestro criterio, o forma de ver una refacción, siempre apunta a que el dinero, tiempo y esfuerzo puestos en ese proceso resulten una inversión y no un gasto.
¿Cómo es esto? Procuramos que toda la refacción o reforma sume valor a la vivienda y posibilite a mediano y/o largo plazo un ingreso de divisas a las arcas familiares; así por ejemplo, de acuerdo al tip anterior, cuando la familia crece y los hijos van necesitando su espacio proyectamos considerando que los mismos tengan a futuro la posibilidad de un acceso independiente y puedan transformarse en una unidad de vivienda autónoma. De modo tal que pueda resolver la necesidad habitacional inicial de los hijos que se van casando ... pero sobre todo que generen a largo plazo un ingreso seguro para los que quedan en la casa. O en caso de venta del inmueble que posibilite la subdivisión en un par de viviendas.

3) Ventilación y asoleamiento
Si hay algo que aporta calidad de vida a nuestros momentos es la calidad de los ambientes en los que se desarrollan o en los que vivimos.
Nuestra casa no puede omitir este concepto, este detalle. Los espacios del refugio adonde todos queremos volver al final del día… o donde pasan nuestras horas, debe considerar o asegurarnos una calidad ambiental que nos permita desarrollarnos y ofrecer lo mejor de nosotros. Por ejemplo no podemos dejar de tener en cuenta a la hora de refaccionar o ampliar la casa que las mejores orientaciones son, en el hemisferio sur, hacia el norte ya que el sol en invierno se inclina los 30° hacia ese punto cardinal inundando de luz y calor los ambientes. Debemos evitar grandes aberturas al oeste sin protección (viseras, aleros, galerías, etc.), ya que si bien es muy agradable el sol en invierno, el sol en el verano nos hará gastar unos buenos pesos en climatización.
Asegurarnos una correcta ventilación de todos los ambientes. En lo posible procurar ventilaciones cruzadas que nos faciliten la renovación del aire interior sin costo de energía. Nuestro estudio en procura de esto aplica sistemas pasivos de ventilación y acondicionamiento del aire interior muy eficaces que aportan calidad ambiental sin mayores costos.

4) Sintaxis y funcionamiento
Es conveniente, a la hora de una ampliación de la casa, que tanto la respuesta estética formal sea analizada y resuelta, esto es que la fachada de la vivienda siga parámetros estéticos armónicos y no se presente como un “pastiche” de construcciones superpuestas. Y sobre todo que en su interior la casa no se convierta en “El jardín de los senderos que se bifurcan” de Borges o en “El bar del infierno” de Dolina; esto es una sucesión de espacios inextricables, superpuestos, oscuros y mal ventilados que restan calidad de vida a sus ocupantes.
Un estudio a conciencia de la vivienda puede devolverle calidad de vida a veces sacrificando un pequeño espacio y generando un patio de aire y luz. O resolver claramente la secuencia de espacios públicos a privados aclara y despeja notablemente las circulaciones y resuelve funcionalmente la vivienda.

5) Eco sustentabilidad
Otro punto a considerar, cada vez de mayor actualidad, es aplicación de tecnologías pasivas que nos permitan generar energías no contaminantes. Hoy la instalación de un equipo de generación solar fotovoltaico en la cubierta de cualquier casa no implica un costo significativo respecto del valor de la vivienda, y se amortiza en muy pocos años. En cuatro o cinco años el equipo es amortizado mientras la vida útil del mismo oscila entre 25 y 30 años, lo que implica, además de la importante colaboración con el medio ambiente, un ahorro muy importante en el costo de la energía eléctrica.

6) Uso de nuevas tecnologías
No podemos dejar de considerar las posibilidades que implican la actualidad la construcción en seco (Steel framing) como una alternativa menos invasiva y cruenta para el funcionamiento familiar en el proceso de expansión de la vivienda, sobre todo cuando a esta necesidad no se tuvo en cuenta en el proceso de proyecto inicial.
Hoy la construcción en seco ya es considerada como construcción tradicional siendo habilitada en las diversas líneas de créditos hipotecarios del sistema bancario local.
Estos sistemas ofrecen, además, una respuesta muy eficaz en cuanto a los tiempos de ejecución, comportamiento térmico y seguridad, a los que hay que agregar la ventaja de un peso ampliamente inferior que la construcción húmeda, lo que los habilita en condiciones en donde esta última requiere el montaje de una estructura adicional a la vivienda existente.

7) Los que habitan la casa la hacen hogar
Siempre tener en cuenta que nuestra casa es el cuerpo del organismo vivo que es una familia (aún el de una persona que vive sola).
La casa es el contenedor en donde sucede la vida por eso Arquirea pone tanto cuidado en diseñar espacios y ambientes que nos permitan calidad de vida. Pero sabemos que podemos ofrecerte un muy buen contenedor… más la calidad de los momentos, las historias, las vivencias, el afecto es algo que cultivamos cada uno en nuestros hogares.
La palabra Hogar proviene de hoguera: “lugar del fuego”. Ese fuego es el fuego sagrado que transforma una casa en un templo, en un recinto del amor, en un refugio… pero eso te toca a vos.
